Viaje a China de Cristina Fernández

Tras un frustrado viaje de la Presidenta a China en enero de este año, en plena crisis con el titular del BCRA, se materializa ahora con grandes expectativas en materia de atraer inversiones y modificar el saldo negativo del creciente flujo comercial, del orden de los 13.000 millones de dólares anuales.

Las expectativas se asocian a la performance de crecimiento de la economía china en el marco de la recesión mundial y al creciente comercio exterior entre Argentina y el gigante asiático, un gran mercado apreciado por todo el mundo. Consideremos que un quinto de la población mundial vive en China, es decir, uno de cada cinco habitantes del planeta y que entre las mayores necesidades de ese país están los recursos naturales, entre ellos la tierra y sus productos: alimentos. China tiene una gran población, el 21% del total, y solo un 7% de las tierras cultivables del planeta. El crecimiento de las relaciones con América Latina, rica en recursos naturales, es un importante objetivo de China.

China cerró el IV trimestre del año 2009, el año de la recesión mundial con un crecimiento del 10,7. Entre los países que también crecieron se encuentra India con un 6% y Brasil con el 4,3%. La eurozona cayó 2,1; Japón el 1%; y Rusia -3,8%. EEUU registró un leve crecimiento del 0,1%, para un año 2009 de caída del 2,4%. Queda clara la diferencia de guarismos de China con el resto del mundo, incluso con aquellos que crecen. Por nuestra parte, Argentina creció un 2,6% en el último cuarto del 2009, para morigerar la desaceleración anual que registró apenas un 0,9% para todo el año pasado.

Argentina se parece más a la performance de EEUU que a la de China. El crecimiento argentino se mueve principalmente con el consumo público desde la emergencia de la crisis en 2007, repuntando el consumo privado en el IV Trimestre del 2009. El saldo comercial positivo es un dato importante para equilibrar las cuentas macroeconómicas en periodo de crisis mundial. Si bien existe una política de diversificación comercial de la Argentina, los lazos con Washington y Beiging intentan potenciarse, pese a ser ampliamente negativos con los dos. Con ambos países se comparten debates en el G20, y entre ellos existen múltiples vínculos de asociación. Todos saben que China es el gran financiador de EEUU y que en sentido contrario fluyen las inversiones. China y EEUU son dos grandes actores del orden mundial contemporáneo.

Un tema de interés para la Argentina es la recomposición de los precios de exportación, luego de la baja que tuvieron entre mediados del 2008 y 2009. Los precios de las comodities (petróleo; alimentos y bebidas; no energéticos) se estabilizan ahora en torno de los valores del 2007 (venían creciendo desde años anteriores). Luego de los máximos “especulativos” obtenidos hacia el primer cuatrimestre del 2008, cayeron abruptamente. La recuperación se procesó en el último tramo del 2009 y se mantiene en el 2010. La realidad es que pese al ascenso y baja especulativa del 2008-09, la tendencia estructural es al aumento de los precios internacionales de los principales productos de exportación de la Argentina. El tema interesa porque en 2009 hubo una merma de exportaciones, más por precio que por volumen, pero ambos decayeron: menos volumen de exportaciones y menores precios respecto de años anteriores. El problema de la recesión mundial es estructural y se buscan paliativos con la excepción a la regla: China.

El país busca mantener el saldo comercial positivo (en general) y por eso hay gran expectativa por el viaje a China, máxime que desde el 2008 se consolidó un intercambio negativo con ese país. El intercambio mutó de valores positivos entre 2001 y 2007 a negativo desde 2008, por 709 millones dólares, subiendo a 1.000 m.d. en 2009; con tendencia a mantener ese desequilibrio en 2010. Esos son datos objetivos, que no contemplan los conflictos que aparecieron recientemente asociados a represalias cruzadas de ambos países y que podrían afectar el estratégico vínculo del comercio con China. China figura entre los mercados maduros dinámicos, es decir, entre los destinos más importantes y con perspectiva de crecimiento, con dos zonas de privilegio: América Latina y China.

Un informe elaborado en el Ministerio de Economía se distinguen cuatro tipo de mercados en las relaciones comerciales. Mercados consolidados maduros con 27.000 m.d. al 2008 (poca expectativa de crecimiento, integrado por Alemania, Bélgica, España, Suiza, Francia, Italia, EEUU, Japón); consolidados dinámicos con 18.000 m. d. (con posibilidades de crecimiento, como Sudamérica: Brasil, Chile, Colombia, Perú; Centroamérica: México y Panamá; China); emergentes con 6.000 m.d. (mercados con importante crecimiento y perspectivas, aunque lejos de los montos anteriores; se destaca: Australia, Canadá, Cuba, Ecuador, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Venezuela) MOI y MOA 60%; potenciales con 5.000 m. d. (oportunidades, en Asia y África) COMODITIES 80%. Argentina diversifica por los últimos tres ante el escenario de crisis en Países capitalistas desarrollados. Se viene creciendo en exportaciones hacia ALC, Rusia, Venezuela, Canadá y Sudáfrica.

Además de las cuestiones comerciales se discutirán inversiones, que serán importantes en materia de transporte y minería. En transporte se trata de trenes (más carga que pasajeros) y el subterráneo de la capital. En minería existe el interés oficial de multiplicar los inversores para extraer minerales, en tiempos de aguda discusión parlamentaria sobre el tema de los glaciares y una creciente resistencia de la población y organizaciones populares a la mega minería a cielo abierto.

No hay comentarios: