Sobre el Iº Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política San Juan, 24 al 27 de agosto de 2010


Se realizó en San Juan del 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, donde participaron unas 5.000 personas, mayoritariamente jóvenes estudiantes, la mitad de ellos de otras provincias argentinas e incluso de países vecinos. Se trató de una iniciativa asumida en conjunto por el gobierno local y la Universidad Nacional de San Juan,  lo que anticipaba ciertos roces políticos por concepciones diferenciadas sobre temas estratégicos, especialmente el de la minería, con una visión crítica que al respecto tiene buena parte del mundo intelectual sanjuanino. Lo “relativo” apunta a que una parte importante de los profesionales de la rama de la ingeniería participan con trabajo profesional o técnico en la actividad minera, contribuyendo de ese modo a la legitimación de la actividad.
La cuestión es que mientras se discutía en el Congreso sobre la Argentina o la región latinoamericana, caribeña y mundial, se sucedían actos de apoyo a la iniciativa política de instalar nacionalmente al gobernador sanjuanino, con presencias destacadas de funcionarios nacionales, especialmente el presidente del PJ y varios gobernadores de ese partido. En simultáneo se sucedían movilizaciones e iniciativas militantes y culturales contra la minería a cielo abierto liderada por la producción y exportación de oro de la Barrick Gold, una de las transnacionales más poderosas del mundo minero, con cuyo presidente se reunió recientemente en Toronto la presidente de la Argentina. En rigor, con unidades 4x4 se manifestaron sectores favorables a la actividad minera.
El Congreso puso de manifiesto la diversidad de opiniones sobre la temática de convocatoria, con importante concentración en la cuestión minera y el rédito político para el oficialismo local y nacional. Los organizadores académicos del encuentro (UNSJ) hicieron público sobre el final del encuentro el disgusto por la utilización discrecional de espacios de discusión, que por definición y trabajo conjunto eran compartidos.
Resulta confortante el interés de la juventud partícipe de innumerables debates para la discusión de 600 ponencias y algunas decenas de paneles y conferencias muy polémicas sobre la realidad nacional, regional y mundial. Uno de los debates por cierto se concentró en si lo que se hace en la región, claro que también en Argentina, es todo lo que se puede hacer, en un debate a veces caliente sobre las realidades de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, y otras realidades, especialmente cuando se intentó colocar como modelo de gestión a defender a Chile. Un debate más que estimulante donde parecía que las razones transitaban de un lado al otro en función de las adhesiones diversas que se recibían de los participantes al Congreso, lo que ponía en evidencia la importancia de la participación y el protagonismo en el debate de ideas en este tiempo.
La semana política de la Argentina estuvo también presente, en general con críticas muy duros a los legados de la dictadura militar, especialmente por el tema de Papel Prensa que vuelve a traer al debate cotidiano los tiempos de la dictadura militar y la complicidad y funcionalidad de parte de la sociedad. Es que no alcanzaba con terrorismo y su efecto físico, sino que fue necesario realizar una deliberada acción sicológica de manipulación del consenso de la sociedad, donde Clarín y La Nación especialmente, con sus principales periodistas se transformaron en argumentadores del sentido común que reclamaban las clases dominantes para hacer avanzar un programa de reestructuración integral de la economía, cuyas secuelas se mantienen aún, tal el caso de la legislación financiera, que fuera según Martínez de Hoz, su ley más revolucionaria, siendo el instrumento que generó condiciones para la liberalización de los movimientos financieros, el fuerte endeudamiento y facilitó los mecanismos de fuga de capitales, la concentración bancaria, financiera y del crédito para insertar decididamente a la Argentina en la Transnacionalización de la economía mundial, la que ahora presenta un cuadro de crisis profunda.
Como señalé, la minería a cielo abierto estuvo en el debate, del mismo modo que la creciente sojización, ya que al debatirse el modelo económico en el país, si es que así puede llamarse, se aludió al peso de la renta de la tierra sea para soja o para minería. Es más, de la vos de un funcionario local se dijo que la soja no se daba en San Juan por razones de sus condiciones naturales no favorables y que por eso entonces el camino era la minería, un patético cuadro de cómo miran la realidad las clases dominantes y donde la explotación de los recursos naturales es la forma de contrarrestar eventuales efectos de la crisis mundial y una forma de insertar a la argentina en el sistema mundial.

No hay comentarios: