La deuda pública crece y condiciona la política económica ¡La deuda es una estafa y tiene que ser investigada!


Todos sabemos que la deuda pública fue uno de los mecanismos que utilizó la dictadura (1976-1983) para profundizar la dependencia y entregar el país a las transnacionales. El tema volvió a ser relevante y mecanismo de subordinación al capital externo en los 90´, bajo los gobiernos peronistas y radicales de Menem y De la Rúa.
La deuda pública a diciembre del 2001 era de 141.000 millones de dólares (m.d.). Por impagable se sancionó el default por 100.000 m.d. y el resto se siguió cancelando a los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, BID). El gobierno informa que su política es el desendeudamiento. Sin embargo, la realidad demuestra que la deuda crece, en el último tiempo a más de 10.000 m.d. por año.
El último dato oficial al 30/09/2011 señala que la deuda pública asciende a 175.324 m. d., sin contar: a) los títulos demandados por acreedores y que no entraron al canje, unos 10.000 m.d., b) ni los fondos reclamados por empresas extranjeras ante el CIADI y con sentencia desfavorable para el país, unos 500 m.d., c) ni la suma adeudada y en proceso de pago al Club de París por 9.000 m.d.; totalizando ello unos 195.000 m.d. La deuda pública habría aumentado en una década unos 54.000 m.d. (195.000 – 141.000)
Según Héctor Giuliano (especialista sobre aspectos de la deuda), al monto de deuda reconocido por el Ministerio de economía debe incorporarse: a) la deuda no registrada por 58.000 m.d. (capitalización de intereses por 4.000 m.d.; indexación por CER por 22.000 m.d.; y cupones del p.b.i. por 32.000 m.d.; b) estima unos 15.000 m.d. de deuda de Provincias; c) una deuda del BCRA de 23.000 m.d. por tenencias de LEBAC y NOBAC y d) de organismos descentralizados y municipios una estimación de 20.000 m.d. Entre los cuatro conceptos suman 116.000 m.d. los que sumados al dato oficial de 175.324 m. d. tendríamos una deuda total de 291.324 m.d.; pero sumado a nuestro cálculo anterior de 195.000 m.d., tendríamos un total de 311.000 m.d. En este caso, la deuda pública habría aumentado unos 170.000 m.d. (311.000 – 141.000)
Un argumento utilizado por el gobierno es que la relación entre la deuda y el p.b.i. se disminuyó entre 2003 y el presente. Esa relación presenta sus problemas, ya que la deuda aparece subestimada, pues no se le incorpora la deuda de provincias y municipios, y otros rubros, que según consignamos, haría ascender el total de deuda a 311.000 m.d. Por otra parte, el p.b.i. es una cifra estimada con datos no confiables del INDEC.  Es verdad que la relación es menor a la existente en 2001, pero no tanto como lo promociona el oficialismo. El dato relevante es el crecimiento en términos absolutos.
Dijo la Presidenta el 10/12/2011 en la asunción del segundo mandato que el país pagó 26.316 m.d. por la política de desendeudamiento entre 2009 y 2010. Además, destacó que el BCRA debió vender reservas internacionales por 16.000 m.d. para atender las corridas contra la moneda.
Entre estos datos se disminuyeron las reservas en 42.000 m.d., los que sumados a los 46.500 m.d. de reservas al 10/12/2011, las mismas podrían haber llegado a 88.500 m.d.
Esos 42.000 m.d. podrían haberse usado con otro destino, sea para el desarrollo de otro modelo productivo  o para atender necesidades de los sectores más empobrecidos y vulnerables, 82 % para los jubilados, asignación universal  para todos los hijos de los trabajadores. Sin embargo se usaron para pagar deuda y satisfacer demanda de dólares de grandes operadores económicos.
El Presupuesto 2012 señala que el stock de Deuda aumentará este año (2011) 12.200 m.d. y el año siguiente (2012) el aumento sería de 11.700 m.d. Hay que observar una previsión de crecimiento de la deuda pública cercana a los 12.000 m.d. anuales.
Se trata de un tema estratégico que merece un tratamiento político desde el Parlamento y el conjunto de la sociedad. Para ello se requiere una campaña de esclarecimiento e investigación, facilitando un proceso de consulta popular para definir los cursos a seguir en materia de deuda pública.
¡La deuda tiene que ser investigada!
¡Exijamos esclarecimiento público sobre los montos involucrados en la deuda pública!
¡Con los datos y una gran campaña de esclarecimiento proponemos convocar a una consulta popular sobre los cursos de acción relativos a la deuda pública!   
Julio C. Gambina                                              Víctor Mendibil
                    Fisyp                              Integrante Comité Coordinador-ESNA    

Economía a fines del 2011


Empezó el segundo mandato de CFK y con el envión del consenso electoral del 54% se llevan adelante sesiones extraordinarias del Parlamento y se aprobaron “media sanción en Diputados”, algunas leyes fundamentales para el funcionamiento de la economía de la Argentina, entre ellas el Presupuesto 2012; la prórroga de legislación relativa a impuestos y sobre la emergencia económica, entre otras.
Todas esas leyes son claves para pensar en los ingresos fiscales y la capacidad negociadora con las empresas privatizadas de servicios públicos. Entre otras leyes polémicas se aprobó la ley antiterrorista, exigida por el poder económico mundial, es decir, el FMI, o el G20; y podrá ser utilizada para la represión social, pese a una cantidad de resguardos suscriptos a última hora por adherentes al oficialismo ante la presión de los organismos de derechos humanos y una movilización de opiniones críticas.
Es una realidad que el poder dominante interviene cada vez más en las restricciones al funcionamiento democrático de la sociedad. Es una tendencia que se verificó recientemente ante la sugerencia de realizar un plebiscito sobre el ajuste en Grecia, o las designaciones de “técnicos” no elegidos por el voto de la sociedad en el gobierno italiano; tecnócratas que acaban de hacer aprobar por la gran mayoría de los parlamentarios de Italia un gigantesco ajuste de 32.000 millones de dólares.
Un dato de nuestro tiempo es la incompatibilidad creciente entre capitalismo y democracia. En ese sentido, el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, LADH, José Schulman escribió al respecto que “Diputados aprobó en soledad, sin escuchar al movimiento popular ni a los organismos de derechos humanos, ni a los juristas ni a los que estudian la estrategia del Imperio para la zona, el agravamiento de la Ley Antiterrorista....Desde hoy contamos con una libertad menos y un dolor más....la democracia representativa ha vuelto a mostrar, como dijo Rossi, que no están para discutir ni pensar sino para obedecer al gobierno...hace falta democratizar la democracia porque sino nunca seremos libres.”
Capitalismo dependiente y transnacionalizado
La economía cierra el año, según la estadística oficial, en ascenso y con gran crecimiento de la banca, el comercio y la industria, en ese orden. Es curioso ver la evolución de la banca a una década de la crisis del 2001, cuando los bancos estaban en el centro de las críticas de la sociedad. ¿Qué pasó en la década para un cambio de situación? La normalidad del ciclo de negocios bancarios es convergente con la recuperación económica de estos años, con importantes crecimientos económicos que no modificaron sustancialmente la estructura económica y social, es decir, la estructura del poder.
Argentina sigue siendo un país dependiente del capitalismo mundial; subordinado al poder de las corporaciones transnacionales, y es por ello que el capital externo domina los sectores estratégicos de la economía local, sea en el agro, la industria o los servicios. La presencia de empresas argentinas entre las transnacionales de la región, las translatinas no modifica el carácter enunciado, por el contrario, ratifica que el capital solo puede funcionar con efectividad si logra escala de competencia mundial.
Esas tendencias estructurales es lo que parece continuarse a futuro, sea por las referencias de planes estratégicos sobre el agro o la industria hacia el 2020, donde el modelo productivo parece replicarse, como en algunas decisiones en el tiempo presente sobre la gestión económica.
En este sentido destaca el nombramiento de Gaspar Lorenzino a cargo del Ministerio de Economía. Viene de actuar a cargo de la Secretaría de Finanzas, y desde el 2008 era el encargado de negociar asuntos financieros, tal como la deuda pública.
La política es desendeudamiento, o de pago de la deuda si se quiere, siendo el objetivo “arreglar” los atrasos con el Club de París y otros casos para reincidir en la búsqueda de financiamiento en el mercado mundial, puesto que los recursos liberados hasta ahora por estructuras locales se están agotando, sea la ANSES o el Banco Central.
El papel del nuevo ministro apunta a continuar la tarea de desendeudarse, aunque la deuda crezca en valores absolutos, de 141.000 millones de dólares en 2001 a los 175.000 reconocidos en el sitio del ministerio a septiembre del 2011; que el especialista Héctor Giuliano estima cercano a los 300.000 millones de dólares, pues incorpora las deudas de las provincias y los municipios, junto a otros rubros no incluidos en el cálculo oficial.
Es cierto que la relación entre deuda sobre pbi es menor en la actualidad que hace un decenio, con la salvedad que la deuda es un dato cierto, mientras que el pbi es una estimación, sospechada, y sujeta a contingencias diversas, entre ellas, los pronósticos de la crisis y su impacto entre nosotros.
Otra noticia que induce a pensar en cambios según la lógica dominante de la acumulación capitalista es la modificación en la orientación del INTI, no solo por la salida del Ingeniero Enrique Martínez de la dirección del ente estatal y la remoción de la cúpula, los que hasta ahora definían el accionar del ente, asociado a una concepción de “economía social” y promoción de iniciativas de soporte tecnológico para los sectores no concentrados de la economía local y la transferencia de tecnología y cooperación internacional con países vecinos y del ámbito regional.
Todo indica que ahora se apunta a consolidar las necesidades de asistencia a las industrias que dominan, mutando en una concepción que podría haber inducido nuevos horizontes en el modelo productivo industrial, para otros desarrollos, locales y regionales.
La perspectiva mundial es recesiva y de conflicto
La crisis mundial sigue amenazante sobre la coyuntura de la Argentina en este fin de año, con datos de recesión o desaceleración de los principales socios del país, sea Europa, EEUU, Brasil, o la propia China. Todos los organismos internacionales han corregido a la baja las estimaciones sobre proyecciones futuras.
Los acuerdos en la Unión Europea, liderados por Alemania, secundada por Francia, excluye a Gran Bretaña, colocando en evidencia la disputa por proyectos y poder en el viejo territorio del imperialismo.
En EEUU no son mejores los pronósticos, con tendencia escuálida al crecimiento y acumulando una bomba de tiempo de conflicto con la evolución del desempleo y la pobreza.
Los países “emergentes” sienten la falta de demanda proveniente del capitalismo desarrollado, que veía en esa emergencia una forma de escaparle a la crisis. La profundidad de esta involucra el ciclo del capital mundial y comienza a sentirse en los emergentes de mayor recepción de capitales y de comercio.
El horizonte es de conflicto, aún cuando EEUU decide retirarse de IRAK, y por eso las leyes de “seguridad” y “antiterrorista” que recorren el mapa político del mundo. El año empezó con las revueltas en los países árabes del norte de África, y se consolidó a lo largo de los meses con la emergencia de los “indignidados” que se propalaron desde Europa a EEUU, Israel, haciendo parte de una conflictividad creciente y que fue animada en Sudamérica por los estudiantes chilenos y colombianos, confirmando el descontento de la mayoría; y no en vano, una de las consignas más visible fue “somos el 99%”, denunciando al concentrado 1% de la población que acumula para sí riquezas, ganancias y poder.
Pensando precisamente en el conflicto, bien vale pensar en nuestro país lo acontecido en estos días en el seno del oficialismo, sea el conflicto policial de la Provincia de Buenos Aires, como la disputa entre la Presidente y el titular de la CGT. En rigor, la interna en el oficialismo anticipa los tiempos políticos, con un detalle no menor y apunta a uno de los temas más delicados del presente, la capacidad del poder por disciplinar a los trabajadores de cara a las negociaciones salariales del primer cuatrimestre del año entrante.
En fin, se termina el año con horizontes críticos para la economía mundial y conflictos políticos y sociales en puerta.
¡Felices fiestas!
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2011

Medidas económicas pos elecciones presidenciales

Las medidas económicas dispuestas por el gobierno luego de las elecciones de renovación presidencial alimentan el debate político sobre el orden económico, no solo como una cuestión de polémica entre oficialistas y opositores, sino en un sentido más general. La economía ganó el debate cotidiano sobre “lo que está bien” o “lo que está mal”, sea por la manipulación de los medios de comunicación, por los temas que el propio gobierno pone en agenda para la consideración pública, o por la sensación social que genera una batería de medidas que no son inocuas, y que, como siempre, suponen beneficiarios y perjudicados.
Liquidar exportaciones en el mercado local
Por un lado, al obligar a las mineras y petroleras a liquidar en el mercado local el producto de sus ventas externas, se exacerbó el cuestionamiento de la posibilidad que hasta ahora tenían estas empresas, en su totalidad grupos extranjeros asociados a la tendencia transnacional de la economía mundial.
¿Por qué ahora y no antes? Seguramente el tema se asocia a la caída de las reservas internacionales por 5.000 millones de dólares del máximo acumulado en febrero pasado. De más de 52.000 millones de dólares a menos de los 47.000 millones actuales. Pero esa mirada en la coyuntura de los ahorros externos evade la discusión de fondo sobre el modelo productivo petrolero y minero. ¿Porqué debe sostenerse el marco privatizador de los 90´ en materia de hidrocarburos? ¿No será tiempo de ejercer soberanía energética más allá de la disposición de liquidar las ventas externas? ¿Por qué no pensar en la recuperación soberana de la renta de los hidrocarburos?
Del mismo modo, respecto de la renta minera debe pensarse en el mismo sentido, con el condicionante que supone la institucionalidad del pacto minero suscripto entre Argentina y Chile en los 90´. ¿No es tiempo de repasar la institucionalidad impuesta en la última década del siglo pasado? En Chile existe una resistencia a las represas, por lo cual, amparados en las crecientes relaciones fronterizas se analizan transferir proyectos desde el país trasandino a la Argentina.
El problema son los bienes comunes en la larga frontera andina, su explotación y utilización, con fines soberanos o de profundización de la dependencia y la subordinación al capital transnacional.
Lo real es que las finanzas públicas y la situación económica necesitan del ingreso de divisas, y con la medida se le quita un inaceptable privilegio a un grupo reducido de grandes empresas, en su mayoría extranjeras. Estas manifestaron que las disposiciones no afectarán su funcionamiento, ni suponen cambios estructurales en la propiedad u orientación del negocio.
Frenar la demanda de dólares
Por otro lado, al vincular las compras de dólares y otras monedas externas con los registros de la AFIP, se pretende mejorar la administración fiscal y combatir el delito del lavado de dinero, según se anuncia, al tiempo que se restringe la facilidad de los inversores para canjear moneda nacional por externa y ralentizar la presión por fuga de capitales. El efecto no buscado es la creciente salida de ahorristas dolarizados del sistema bancario por temores fundados o infundados en la potencial pérdida de sus ahorros. La respuesta gubernamental es la provisión regular de dólares por parte del BCRA a los bancos para satisfacer la demanda de sus ahorristas o inversores en moneda extranjera.
Ahora muchos se enteran que las reservas contabilizan esos depósitos de particulares, en rigor una parte de ellos, como reservas internacionales, que por lo tanto no resultan disponibles en su conjunto y expresan cierta condicionalidad en función de su utilización por los dueños privados. ¿Cuántas son las reservas genuinas, que expresan el ahorro público?
Además, las quejas de muchos importadores pequeños, ante la dificultad de adquirir los dólares, pone en evidencia un importante mercado irregular en el país, de compradores de moneda externa que no pueden justificar sus ingresos y que ante las restricciones actuales se rinden a la especulación del dólar paralelo, “blue”, o ilegal, pagando valores superiores al oficial, lo que supone, de hecho una devaluación confirmada por una parte de la sociedad, y que termina siendo trasladada a precios.
Más de un consumidor de productos importados reconocerá en estos días ese encarecimiento, legitimando la evasión fiscal y la irregularidad en que funciona buena parte de la economía argentina. El accionar inmediato de las autoridades luego del anuncio de las medidas apuntó a frenar la extensión de la brecha entre oficial y paralelo, aunque el aumento de precios generado difícilmente retroceda.
Comenzar a desmantelar los subsidios
Algo similar nos devuelve la lógica de los subsidios, con anuncios por ahora recortados en dos tandas.
Primero a grandes empresas bancarias, de seguros y del juego, entre otros, que siendo menos del 1% del conjunto de los subsidios, indigna a quienes se enteran del financiamiento del conjunto de la sociedad a ese núcleo de empresas que reconocen cuantiosas ganancias.
El interrogante era cómo se abordaría la reducción del otro 99% de los subsidios. La respuesta avanza por ahora, en el segundo anuncio, en la quita de subsidios por servicios a grandes empresas de combustibles, procesamiento de gas natural, biocombustibles, aceites y agroquímicos, y a los usuarios residenciales de mayor poder adquisitivo (Puerto Madero, Barrio Parque y Countries de todo el país).
Por ahora, la quita anunciada de subsidios en ambas comunicaciones afecta a menos del 10% del total previsto para subsidios por 75.000 millones de pesos.
Para el sector residencial, mantener el subsidio supone presentar un “certificado de pobreza” que amerite la continuidad de la transferencia de ingresos públicos para atender el gasto de servicios públicos.
La evidencia de la baja de reservas internacionales anticipa dificultades para sostener los superávit comerciales y fiscales, sea por una tendencia a mayor crecimiento de importaciones que exportaciones, con el agravante del recurrente deterioro en la coyuntura de crisis mundial de los precios de exportación; como por la acumulación de problemas de financiamiento provincial y nacional que motiva una preocupación por los recursos públicos.
¿Habrá traslado a precios por la eliminación de subsidios? Aunque desde el gobierno se indique que no, la lógica capitalista de la ganancia señala que si no media prohibición estatal de trasladar a precio, los empresarios y sectores de elevados ingresos descargarán el mayor costo incurrido sobre los consumidores. Además, ante la quita del subsidio a los consumidores residenciales, la diferencia se cargará al usuario.
El interrogante para el mantenimiento del subsidio será el límite de los ingresos, algo por ahora desconocido. Nuevamente se confirma que el pobre debe poner en evidencia su pobreza para ser considerado sujeto del beneficio, aún cuando se certifica que los receptores de ingresos por programas sociales serán exceptuados de oficio.
Problemas locales y mundiales
En síntesis, varias cuestiones que estaban veladas en el análisis de la economía, como la inflación, o encarecimiento de los precios, pasan a ser considerados en la coyuntura del debate cotidiano, aún cuando en el registro futuro del INDEC tampoco se refleje.
La cuestión de fondo se manifiesta en una tendencia al achique de los superávit gemelos, del comercio exterior y las finanzas públicas, lo que obliga a la modificación de algunas variables vía cambios de los precios relativos.
Algunos sectores podrán descargar el mayor costo que suponen las medidas, otros no, lo que habilita una nueva ronda de disputa por el ingreso.
La sensación es que muchos de los problemas ahora evidentes en la economía responden a consideraciones locales, pero también al impacto de la crisis mundial, que desembarca en la Argentina. Lo preocupante de las dificultades del capitalismo en el mundo, son sus respuestas, las que se verifican como ajuste hacia los sectores más vulnerables. Es lo que devuelve la realidad de los nuevos gobiernos en Grecia o Italia, que no es otra receta que aquella que conocimos en los 80´ y 90´ y que desembocaran en el descalabro del 2001 y el ajuste posterior pagado con desempleo y caída de los ingresos populares.
Estas primeras medidas pos electorales en Argentina destacan problemas de arrastre, que empiezan a evidenciarse, lo que supone correcciones que afectan intereses. Lo curioso, es que muchos defensores de la política oficial reconocen ahora la necesidad de eliminar injustas transferencias de ingresos públicos a sectores con sobrada capacidad de pago. Es algo que debió hacerse antes y que demoraron razones de política electoral.
Los anuncios seguirán hasta la asunción del nuevo gobierno y probablemente continúen en función de la evolución de la crisis mundial asociada a los problemas locales. Resta aún precisar la ecuación final de beneficiarios y perjudicados. ¿Cuánto se traslada a precios o no? La sospecha que emerge del comentario sugiere que mientras no se modifique el modelo productivo y el patrón de consumo derivado, el poder económico tiene resto para transferir al conjunto de la sociedad los nuevos mayores costos.
Nuestra reflexión apunta a pensar más allá de la coyuntura fiscal y la lógica capitalista, la de la ganancia y la acumulación del capital. Se trata de pensar otras lógicas productivas y de consumo, con preeminencia de la satisfacción extendida de necesidades sociales, aunque en rigor, para que ello se traduzca en anuncios aún falta mayor densidad en la demanda social por cambios profundos de la economía y la política.
Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011

JORNADAS DE FORMACION DEL ESNA - HOMENAJE A AGUSTIN TOSCO


Durante los días 4 y 5 de noviembre, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, las Jornadas de Formación Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), capítulo argentino. Participaron del seminario más de 160 personas de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Neuquén, Chubut, Buenos Aires, Chaco y de la Ciudad de Buenos Aires.
Las delegaciones estaban integradas por compañeros metalúrgicos, docentes de primaria, secundaria y universitarios, docentes privados, trabajadores de la energía, de la industria de la marroquinería y el cuero, desocupados, judiciales, trabajadores estatales, jubilados, del Movimiento de inquilinos y ocupantes y de movimientos territoriales, entre otros.
JPEG - 42.5 KB

Apertura del seminario del ESNA en el Bauen. Habla Leonardo Batalla del PIT CNT, Uruguay
La convocatoria a las Jornadas tuvo como fin realizar un encuentro de formación y de debate de carácter regional entre las organizaciones y movimientos que articulamos y construimos el ESNA.
Todo comenzó con un caluroso y fraternal recibimiento con las palabras de los compañeros Víctor Mendibil (integrante de la Mesa de Coordinación del ESNA), Julio Gambina (FISYP) y Leonardo Batalla (PIT-CNT) en la apertura. Durante los dos días, compañeros y compañeras provenientes de todo el país y de Uruguay, analizaron la crisis del capitalismo mundial, poniendo el foco en la situación de los trabajadores, e intercambiaron opiniones acerca de las necesidades de formación, investigación y asistencia técnica para la conformación de un movimiento de trabajadores en una perspectiva emancipadora.
JPEG - 45.1 KB

Al calor de los debates.
Metodológicamente las Jornadas estuvieron organizadas en Grupos de Trabajo, en los que cada uno y cada una de los participantes se presentó y comentó acerca de su militancia, y en los que debatimos sobre cuáles fueron los cambios más significativos ocurridos en los últimos diez años en el mundo, en la región y en Argentina; las formas de organización de los trabajadores en cada sector; y las necesidades de formación, investigación y asistencia técnica para esta etapa histórica. En cada comisión hubo un compañero/a encargado de registrar todas las intervenciones a fin de posteriormente realizar una sistematización, insumo para la planificación de acciones posteriores.

JPEG - 45.1 KB

El funcionamiento en Comisiones
Además de estos momentos de intercambios grupales y de construcción colectiva de las necesidades de formación regional, se realizó un panel al cierre del evento coordinado por Víctor Mendibil y donde Carlos Chile (Secretario de la CTA-Ciudad de Buenos Aires), Marcos Wollman (Secretario General Mesa Coordinadora de Jubilados), Mario Morant (FLATEC y SADOP) y Leonardo Batalla (PIT-CNT), expusieron sobre los modelos sindicales en discusión, ante un nutrido auditorio en el hotel Bauen.
JPEG - 45.6 KB

27º Aniversario de la FISYP en el encuentro de Formación del ESNA.
Expone el historiador Daniel Campione.

Homenaje a Agustín Tosco, a 36 años de su fallecimiento
Parte del encuentro fue también el festejo de los 27 años de creación de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), una de las organizaciones forjadoras de las Jornadas. Coordinó Beatriz Rajland y hablaron Ariel Korzin, Cinthia Wanschelbaum, Gabriela Roffinelli y Daniel Campione.
JPEG - 56.1 KB

Delegaciones presentes en el homenaje a Tosco.
La nota emotiva y combatiente de las Jornadas fue el homenaje a la figura y las ideas de Agustín “el Gringo” Tosco realizado el 4 de noviembre. Con el auditorio de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) colmado por más de 350 compañeros y compañeras de distintos sindicatos de la CTA, escucharon y vieron a Tosco por Tosco en un conmovedor video, y se oyeron palabras de diferentes dirigentes sindicales que recuperaron las enseñanzas del Gringo por un sindicalismo de clase, de liberación nacional y por el socialismo.
JPEG - 56 KB

Taurino Atencio, militante junto a Tosco en el Cordobazo, saluda a los presentes
 al finalizar su intervención.
La recepción de los participantes estuvo a cargo del flamante Secretario General de ATE, Julio Fuentes. El acto fue coordinado por Julio Gambina (FISYP) y hablaron José Rigane (FETERA-CTA), Pola Monti (Jubilados-Ademys), Pancho Montiel (portuarios), Elia Espert (Madres Línea Fundadora), Taurino Atencio (compañero de lucha de Agustín Tosco durante el Cordobazo), Hugo Blasco (Judiciales-FJA), Ernesto Trigo (Talabarteros, cuero), Carlos Chile (CTA Ciudad de Buenos Aires), Oscar Andrade (PIT-CNT) y Pablo Micheli (Secretario Gral. CTA).
JPEG - 38.6 KB

En la mesa que preside el homenaje: Teutonio Atencio, Ernesto Trigo (Federación del Cuero), Oscar Andrade (PIT CNT-Uruguay), José Rigane (FeTeRA), Julio Fuentes (ATE), Pablo Micheli (CTA Nacional), Leonardo Batalla (PIT CNT-Uruguay), Elia Esper (Madres de Plaza de Mayo), Pola Monti (jubilados), Pancho Montiel (portuario), Hugo Blasco (FJA, judiciales), Carlos Chile (CTA Capital) y Julio Gambina, coordinador.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP), el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) y la Federación Sindical Mundial (FSM) organizaron este encuentro en homenaje a Agustín Tosco al cumplirse 36 años de su fallecimiento.