El 20 de marzo es jornada mundial de solidaridad con la lucha de los pueblos árabes


El capitalismo aprende de su experiencia y el comando centralizado de la economía mundial, el G7, no dejó caer a la economía japonesa en esta primera semana de actividad económica retraída luego del terremoto, del tsunami y la explosión de una de sus centrales nucleares.
La pérdida de la economía japonesa es gigantesca, aún difícil de evaluar, con fábricas que paulatinamente retoman sus procesos productivos y el Banco de Japón que destinó más de 600.000 millones de dólares para sostener la moneda japonesa. Es un accionar realizado en conjunto y de común acuerdo con las autoridades monetarias y económicas de los principales países del capitalismo desarrollado, los que salieron a sostener a uno de los suyos, impidiendo la desvalorización del yen.
Recordemos que Japón es parte del G7 y que la crisis japonesa se suma a los problemas de la economía mundial que no termina de superar la recesión y desaceleración estadounidense del 2008 y 2009, o de Europa exacerbado durante el pasado año. ¿Cuánto será el costo del salvataje japonés? Es el interrogante de estas horas, en simultáneo con la incertidumbre sobre el impacto en las cifras de recuperación de la economía mundial para el presente año.
Desde el G7 existe preocupación para retomar el ritmo de crecimiento y el programa de fondo de la liberalización de la economía, para sostener su modelo productivo jaqueado por la crisis alimentaria, energética, financiera, de importantes deudas en los principales países del capitalismo mundial.
Por eso actúa el G7 en Japón, y también en Libia.
Es que son los mismos países que integran y lideran el G7 los que lanzaron el ataque militar contra Libia: EEUU, Gran Bretaña y Francia, preocupados todos ellos por el insumo estratégico, el petróleo, del cual los libios son importantes productores.
Son los mismos países que vienen negociando con Ghadafi en los últimos años, realizando negocios en conjunto, y que ahora ven la posibilidad de asegurarse el aprovisionamiento petrolero, en momentos de estancamiento en las reservas petroleras mundiales, que exigen su control para mantener el consumismo que alienta el modelo productivo del capitalismo contemporáneo.
El ataque militar a Libia se ordena cuando la rebelión de los pueblos árabes se extiende desde que se iniciaron las luchas de los pueblos en el norte de África.
Hoy, 20 de marzo, es precisamente día mundial de protesta en solidaridad con las luchas de los pueblos árabes. Fue una fecha asignada por la Asamblea de los Movimientos Sociales reunida en Dakar, Senegal cuando en febrero pasado se reunió el Foro Social Mundial.
Los temas son preocupantes y en Argentina y América Latina debiéramos tomar nota, pues no solo hay agresión militar sino que hubo congelamiento de fondos libios, que llevó al presidente venezolano a denunciar la apropiación indebida de las reservas internacionales de Libia por 200.000 millones de dólares, lo que calificó como un "robo, un saqueo, aprovechándose de un conflicto interno en Libia". El banco Mundial no informa sobre Libia y otros países “por falta de datos”.
Nuestro país y toda la región debieran pensar en estrategias alternativas para el manejo soberano de las reservas internacionales. A Libia se las pudieron congelar, incautar, o apropiar, por estar invertidas en activos externos de los principales países capitalistas, sea como acciones de empresas, títulos privados o públicos o directamente invertidos en bancos y el mercado de capitales en las principales plazas del capitalismo mundial.
¿No es tiempo de avanzar con el Banco del Sur, o en una estrategia de nueva arquitectura financiera del sur para el sur?
Se trata de aprender del norte y si ellos se unen para salvar bancos, bolsas y empresas japonesas; o para incautar recursos soberanos de un país del sur; el sur también debería sacar sus conclusiones e intentar un camino soberano, autónomo, independiente.

2 comentarios:

Iraida dijo...

Gambina:

Muy instructivo el articulo,

A propósito de la intervención militar en Libia, y si pudiera ser útil, y creo lo es, encontré un blog y un artículo de una sicóloga mallorquina que desde hace cinco años vive practicamente en Libia, convive con libios, que a mi me ha ayudado a entender, con mas detalles y datos, las claves del conflicto. Se ve que ha hecho ella, ademas, un trabajo realmente investigativo:

Libia, revuelta popular? Nuevos datos

Para acceder a la pagina principal y otros articulos de ella muy interesantes sobre el tema, más tres videos con testimonio de ella de sus vivencias en Libia por una entrevista que se le hizo una vez empezada la revuelta, algo absolutamente contrastante con toda la propaganda medíatica actual.

Iraida dijo...

No salio enlace al blog de Pilar:

LA COCINA DE DIZDIRA

Tiene otro blog:

pilar en Libia